sábado, 17 de diciembre de 2016

Al ritmo de la salsa

La Salsa es para nacos, ¿o no?


La Salsa es para nacos. La anterior afirmación representa la forma despectiva, para algunos mexicanos, en que es percibido ese género musical latino. Desde la perspectiva clasista del término naco, se piensa en una persona de clase media-baja, que vive en un entorno marginal y carece de estudios; sin embargo, la palabra naco también es un referente de intolerancia por parte de quien la pronuncia y eso denota mayor número de carencias.


En México, Colombia, Ecuador, Venezuela, Perú, Puerto Rico, Cuba, Panamá y República Dominicana, principalmente es donde se produce, canta y baila este género que es concebido como una expresión músico cultural muy importante para los países de Latinoamérica y el Caribe.

¿Qué es la salsa?

Definir este gran híbrido musical puede ser arriesgado pero muchos autores concuerdan en que es un género que nace en los años 60, su origen es Afrocaribeño, se popularizó en el barrio latino de Nueva York en Estados Unidos, gracias a la mezcla de ritmos tales como el son, danzón, guaguancó, la guaracha, la bomba y la plena, estos últimos provenientes del folklore puertorriqueño y pueblos del Caribe; todos ellos en consonancia con la aportación del jazz norteamericano.

Willie Colón, Cantante
Desde sus inicios la Salsa fue interpretada con el lenguaje que se ocupaba en los barrios latinos de Estados Unidos y demostraba en sus letras escenarios crueles, duros y fríos que tuvieron lugar en la época. Tal es el caso de las canciones El Gran Varón, Idilio y Talento de TV; todas ellas interpretadas por Willie Colón uno de los más célebres representantes del género, quien desde 1967 fue el salsero más atrevido por sus contenidos social y político.

Celia Cruz, Cantante

Intérpretes como Héctor Lavoe y Celia Cruz se hicieron famosos con temas representativos, entre ellos Mi Gente y Bemba Colorá respectivamente. Sin embargo los artistas y las canciones que integran la historia de este género son abundantes, por mencionar algunos se encuentran Eddie Palmieri, Oscar D’León, Tito Puente, Richie Ray y Cruz Bobby, Johnny Pacheco,  Rubén Blades, entre otros.

Después del contagio musical que salió de Nueva York, Colombia adoptó la salsa como un género musical representativo del país. Este acto fue realizado como una estrategia de identificación económico-cultural, en una etapa difícil de adaptación para los habitantes, específicamente de Cali.

En la actualidad existen distintos tipos de salsa: cubana, en línea, tropicana y de salón, son algunas de ellas. Grupos de baile en México están recuperando la tradición y creación de este género musical que seguirá disfrutándose mientras las nuevas generaciones sigan bailando y cantando estos ritmos.


jueves, 24 de noviembre de 2016

Conoce el Go en México

El juego milenario que está de moda



Con sólo piedras y un tablero cuadriculado este deporte puede cambiar tu vida. Se trata de un juego conocido en México como Go (En China es Weiqi, Japón IGo y en Corea Baduk). No es una exageración afirmar lo anterior, se trata de un juego del cual se tiene conocimiento desde hace poco más de dos mil años. Originado en China donde fue valorado como una de las grandes artes, para luego dispersarse a Japón,  Corea y al mundo entero.

Elementos tradicionales para jugar Go
El Go es considerado un juego donde la disciplina, concentración y práctica son sus más grandes valores. Tiene miles de posibilidades para jugarse, lo principal es aprender a capturar una piedra, después de ello todo se aprende estudiando y sobre la marcha. La sencillez de sus reglas ayudan a profundizar en las tácticas, no cometer los mismos errores te ayuda a subir el nivel de juego hasta convertirte en un profesional. 

Vladimiro González
En el marco de la semana de Japón en México se realizaron actividades relacionadas con la práctica de Go. Algunas de las cuales fueron, la recreación comentada de la emblemática partida conocida como La partida de la bomba atómica, la cual fue jugada entre Hashimoto Utaro e Iwamoto Kaoru el seis de agosto de 1945 día en el que se realizó el ataque en Hiroshima, también la plática sobre diferentes aperturas en los juegos y una partida simultánea. Estuvieron a cargo de estas actividades Vladimiro González y Abraham Florencia respectivamente, ambos jugadores profesionales de Go en México.

Abraham Florencia
Por ahora son pocos los jugadores mexicanos profesionales de Go, uno de ellos es Abraham Florencia quien es también profesor de Go en algunas escuelas. El profesor Abraham ganó el 15° Torneo Iberoamericano de Go por Internet. Por otra parte, Vladimiro González es profesor de Matemáticas en la Universidad Panamericana, representante de México en los torneos de Go que se han realizado alrededor del mundo, fue campeón Iberoamericano de Go en 2011 y en múltiples ocasiones ha ganado el Campeonato Nacional.

Partida simultánea con el Profesor Abraham Florencia


Las referencias que se han hecho de este juego están presentes en la literatura y en el cine. De estas últimas, la pantalla grande nos regaló fragmentos en películas famosas como Una mente maravillosa, Tron ellegado, Pi fe en el caos; entre otras.  

Taller de Go en la Facultad de Ciencias
Si estás interesado en este juego puedes acudir a los talleres que realiza la Asociación Mexicana de Go en las instalaciones ubicadas en la calle Bucareli número 69, así como los talleres que realiza la UNAM en la Facultad de Ciencias y en los espacios recreativos los días jueves y viernes respectivamente. 


No te pierdas la oportunidad de aprender este deporte que cada vez tiene más adeptos alrededor del mundo.

martes, 15 de noviembre de 2016

El gran encuentro con el ajedrez

Es una gran familia, así es el ajedrez

Participantes del Torneo de Ajedrez


@Yaelitzin

Aseguró, Israel Ramírez estudiante de Bachilleres, tiene 20 años y es maestro de la Fundación Kaspárov. Ha participado en cinco torneos de los cuales obtuvo el  primer lugar en el torneo de PrepaSí 2014 y en el torneo Inter-Bachilleres de 2016. Es un deporte mental, es una actividad que te hace sentir parte de algo. Mencionó para Y Griega Noticias.

Enrique Graue y Garri Kaspárov
El Gran encuentro con el Ajedrez educativo UNAM 2016, tuvo lugar en el Circuito Cultural de Ciudad Universitaria a finales de octubre de este año. En este encuentro se reunieron personalidades importantes representativas de este rubro. Los reflectores se los llevó Garri Kaspárov. En este evento se llevaron a cabo algunos talleres y seminarios donde el tema principal fue el ajedrez educativo, la sociedad a partir del ajedrez y el torneo abierto de ajedrez.

Inti Flores
Este juego ancestral, “tiene muchas virtudes que ayudan a ejercitar la mente y adquirir valiosas habilidades, memoria, creatividad, valores, por ejemplo está demostrado científicamente que los niños que practican el Ajedrez aumentan también su capacidad en las matemáticas y en comprensión de lectura, por ello miles de colegios en todo el mundo incorporan el Ajedrez de manera obligatoria a sus alumnos, y no solo ayuda a la inteligencia cognitiva sino también la inteligencia emocional”, así lo menciona Inti Flores Romero en la página Ciudad Ajedrez.

Diego Durán estudiante del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) plantel Oriente, fue participante en este encuentro,  practica ajedrez desde la secundaria como pasatiempo y juega con su hermano quien le enseñó este deporte. Otros participantes fueron los integrantes del  equipo de Ajedrez de la Escuela Nacional Preparatoria 2 Erasmo Castellanos Quinto, Iván Niño González, que comentó: Ya tenía ganas de entrar en un grupo de ajedrez y le dije a mis amigos que entraran conmigo. Sus amigos son, Mariana Ramírez Heredia y Félix Gutiérrez Matus, ambos de 18 años. Este último reconoce las virtudes del ajedrez con las siguientes palabras: el ajedrez ha mejorado mi razonamiento, me ayuda en la vida académica.

Por otra parte, Víctor Hugo Martínez Camacho, árbitro del encuentro, quien se graduó como árbitro desde 2009 de los cursos que imparte la Federación Mexicana de Ajedrez, opina que este encuentro es una oportunidad muy grande para difundir el ajedrez .Mientras que Luis Carlos Castrejón Martínez, Psicólogo Educativo de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), opinó que existen estudios que demuestran que el Alzhéimer se puede prevenir al practicar ajedrez. Incluso en los Centros de Integración Juvenil he trabajado con jóvenes que después de aprender a jugar ajedrez cambiaron sus vidas, adquirieron disciplina, regresaron a estudiar y ocuparon su mente en algo distinto a su adicción.

Maestros de la Fundación Kaspárov
José Luis Vargas Moreno, profesor de ajedrez desde hace más de 20 años  compartió para el Blog su encuentro con este juego. Yo encontré el ajedrez por accidente, como todo, no pensé que fuera tan complejo o tan difícil. Con los años de experiencia que tiene en la enseñanza de este juego reconoce que todos sus alumnos son un reto pero el premio es el esfuerzo. Entre mis alumnos se encuentran Sergio Morales, Benjamín Góngora, Alejandro Albarrán, entre otros destacados jugadores. Sin embargo,  para mí lo más redondo es que mis alumnos son destacados en la vida. “Somos un clan, somos una familia”, concluyó el profesor Vargas Moreno.

Esteban Jaureguizar
El Argentino Esteban Jaureguizar, expositor del evento, abordó temas sobre el aspecto lúdico del ajedrez. Este juego representa para mí lo que atravesó mi vida desde muy pequeño, es lo que me apasiona, aseguró el profesor. Mientras tanto, Armando Saavedra Ramírez, Licenciado en Pedagogía y profesor de Ajedrez en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), remarcó que en muchos lugares sólo te enseñan a mover las piezas y luego te ponen a jugar, lo que yo hago es enseñar de menos a más, por etapas: mover, comer y jaque mate, procuro que sea un aprendizaje significativo.

Según la revista Crónica, el ajedrez se practica en todos los países del mundo, la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) agremia a 175 países, de un total de 193 miembros de la ONU. Una empresa estadounidense, en el año 2012, reveló a través de una encuesta que al menos 605 millones de personas  practican el ajedrez en el mundo.


lunes, 14 de noviembre de 2016

Premio Nacional de Literatura Joven Salvador Gallardo Dávalos

Luis Flores Romero, Premio Nacional de Literatura

Luis Flores Romero


Romina Faro

Tarde pero seguro. En septiembre de este año, se entregó el Premio Nacional de Literatura Joven Salvador Gallardo Dávalos en su edición 2016, dedicada al género de poesía, a Luis Flores Romero por su obra Lotería del Baladro, entrañable poeta, locutor y amigo, originario de la Ciudad de México, a quien felicitamos de parte de las creadoras de Y Griega Noticias.

Salvador Gallardo Dávalos
El Instituto Cultural de Aguascalientes, a través del Centro de Investigación y Estudios Literarios de Aguascalientes, Fraguas, realiza este concurso con el nombre Salvador Gallardo Dávalos en reconocimiento a la trayectoria del escritor, médico y político mexicano, originario de San Luis  Potosí, quien residió gran parte de su vida en Aguascalientes, algunas de sus obras tienen rasgos del movimiento estridentista tales como Tríptico y El Pentagrama Eléctrico

Aguascalientes es la sede de la más antigua de las ferias dedicada a los libros dentro del territorio mexicano. Este año celebraron la edición número 48 de la feria, que fue realizada en los espacios de la Casa de Cultura, Víctor Sandoval. En esta edición, participaron más de 50 editoriales que realizaron alrededor de 70 actividades de fomento a la lectura y talleres lúdicos donde destacó la presencia de editoriales Braille y el taller de Lectura para la Tercera Edad.

Luis Flores Romero
Múltiples festejos se realizaron en torno a esta Feria del Libro en Aguascalientes. En donde el ganador del premio de poesía, Luis Flores Romero, dedicó unos minutos para hablar de su obra Lotería del Baladro, que es un poemario alejado de la solemnidad discursiva que suele ser utilizada por los poetas. Esta obra integra poemas dedicados al amor, la muerte, el erotismo y la miseria ambientados en su ciudad natal.

Originario de la Ciudad de México, Luis Lores Romero, estudió Letras Hispánicas en la UNAM. Cuenta con dos libros publicados a la fecha, Gris urbano y Sonetos ñerobarrocos. Fue becario en la Fundación para las Letras Mexicanas de 2010 a 2012, becario del FONCA en el periodo 2015-2016. Es locutor del programa Muerde Lenguas que se transmite por el 96.1 de FM, Radio UNAM. Puedes leer más de sus publicaciones en su Fan Page Lufloro Panadero.


Como última dedicatoria para el escritor, le deseamos muchos premios más en su camino y un futuro lleno de oportunidades como hasta ahora.

viernes, 11 de noviembre de 2016

Disfruta las fiestas decembrinas al compás de la salsa

Festeja diciembre con puro baile




@Yaelitzin

Si gozas del baile y la buena música al son de la salsa, bachata, cumbia y otros ritmos latinos, el lugar ideal para festejar navidad y año nuevo con todo lo que te gusta es la Feria de Cali en Colombia, también llamada Feria de la Caña. Este festival se realiza desde 1957 en el municipio colombiano, Santiago de Cali.

Para finalizar el 2016 sin para de bailar, los eventos de la Feria estarán concentrados en dos sedes principales, el Salsódromo y el Superconcierto. En esta ocasión, desfilarán artistas para todos los gustos musicales. Don Omar, Wisin, Zion & Lennox, Tito Nieves, Maelo Ruiz, Guayacán, Richie Ray y Bobby Cruz, Andy Montañez, Charlie Aponte, Jhon Alex Castaño y Paola Jara serán algunos de los encargados de transmitir emociones y sentimientos sobre la tarima.

La pre-Feria comienza desde el 11 de noviembre con la tradicional Temporada Taurina, denominada Toros para Todos que contará con Novilladas y Corrida de toros los días 11, 12 y 13 de este mes. Durante los festejos de pre-Feria se contará con el regreso de un grande de la salsa romántica, Mikey Taveras en su concierto del jueves 24 de noviembre.


Los días más importantes de la feria son del 25 al 30 de diciembre, durante los cuales se contará con la participación de artistas reconocidos a nivel mundial por su influencia y alto impacto en la música latina. Tal es el caso de Maluma, El Pretty Boy como es conocido el cantautor antioqueño, hará delirar a sus fans en la presentación del 27 de diciembre en el estadio olímpico Pascual Guerrero de la ciudad de Cali. Junto al talentoso cantante estarán en tarima artistas de la talla de Rubén Blades, Daddy Yankee, Gilberto Santa Rosa, Víctor Manuelle, Grupo Niche, Gente de Zona y Silvestre Dangond. Los boletos de entrada al Concierto Histórico,  tendrán un valor aproximado entre 100 y 200 pesos (MXN).

El evento más grande de Cali se nutre de materia prima local, sin embargo es una Feria de talla internacional, esta vez contará con la participación de escuelas de baile de alto nivel procedentes de Cuba y Ecuador.  La Feria adoptó, en su 59 aniversario, un lema unitario de este evento que es: Salsa Al ConPaz del Barrio,  el cual hace referencia a los tratados de paz entre el Gobierno de Colombia y las FARC.


Esta navidad festeja bailando con ritmos latinos en la Feria más importante de Salsa a nivel mundial, escápate de la rutina, disfruta de Colombia y comprueba que: “Cali se está arreglando para su fiesta más popular con caña, dulce el melao hierbe en la paila hasta amanecer. Habrá corrida de toros y por la noche fiesta y rumba”, como lo dice Guayacán Orquesta en la canción Oiga, Mire, Vea.

martes, 25 de octubre de 2016

Rap en lengua Zapoteca

Hacer las cosas bien, es ayudar al prójimo

Mi corazón vuela/ y se exalta por ti,
yo soy juchiteco/ y me siento feliz
JuchiRap
JuchiRap

Por Yaeli Dohe

Después de tres llamadas, por fin anunciaron la salida al escenario de tres raperos que en conjunto se hacen llamar JuchiRap. Eran alrededor de las ocho de la noche, el foro Dinosaurio Juan José Arreola del museo Universitario CHOPO estaba lleno, ni una butaca vacía. Entre los que estábamos atentos a lo que pasara en el escenario, había jóvenes, gente mayor y niños.

Luego de un breve aplauso, JuchiRap salió. Tres jóvenes de vestimenta sencilla, todos de playera, pantalones holgados, sudadera y gorra, conservando el estilo de los raperos. Sujetaban los micrófonos con ambas manos, como quien pisa por vez primera una tarima. Las diablas se encendieron y bañados de una tenue luz roja, con la vista al frente, tratando de esquivar el reflector que los cegaba, le dieron la bienvenida al público.
Cosijopi Ruiz López

Agradecieron la presencia de todos en ese evento extraordinario llamado Estruendo Multilingüe. Estaban sorprendidos por el lleno en la sala, a dos de ellos se les quebró la voz cuando tomaron la palabra. Caminaban de un lado a otro por todo el escenario y se miraban entre sí al platicar sobre su nacimiento como JuchiRap Crew. Compartieron sus deseos de hacer rap en lengua zapoteca con el fin de incentivar a otros jóvenes a practicar, hablar y no olvidar su lengua originaria. Esperan recuperar hablantes con su música, enaltecer sus tradiciones así como resguardar la historia de su pueblo.

Cosijopi fue un rey zapoteca, fundó la ciudad de Juchitán en Chiapas. Este gobernante comparte nombre con el más joven integrante del grupo, Cosijopi Ruíz López, Carlos Lenin Pacheco Villanueva y Antonio Guadalupe Sánchez Ruiz son el corazón de JuchiRap.

Carlos Lenin Pacheco Villanueva
Una vez terminada la introducción, las luces bajaron su intensidad, la primera pista comenzó a sonar, el beat pertenecía a la canción Binibi Icu. Nadie coreaba la letra, estaban cantando en zapoteco, eso no impedía que las cabezas asintieran al ritmo de la música, algunos se levantaron del su asiento y bailaban, otros levantaban los puños en señal de apoyo al activismo de esta agrupación.

Ellos sabían que para algunos asistentes la letra de sus canciones era incomprensible, trataron de explicar algunas de sus líneas, justificaron sus escritos con las vivencias que los inspiraron y así pasaron un par de interpretaciones hasta que llegó la hora de cantar al ritmo de Ladxidua Ripapa (mi corazón palpita). Esta canción cuenta con un videoclip disponible en su canal de YouTube, a la fecha tiene más de 50 mil vistas y alrededor de mil me gusta. La letra es una oda a la tradición y costumbres juchitecas.

El concierto duró alrededor de hora y media. La totalidad de los espectadores se quedaron hasta el final del concierto, al término de éste, los tres tuvieron un tiempo para hacer free style,  cuando estaban por salir del escenario, regresaron para compartir una canción más. El público no dejaba de aplaudir la iniciativa de estos jóvenes humildes que han soportado insultos y malos tratos dentro de su misma comunidad que no entiende lo que están haciendo por lo que los tachan de vagos, sin oficio ni productividad, como si tratar de preservar su lengua no tuviera ningún valor. 
Antonio Guadalupe Sánchez Ruíz


JuchiRap es un proyecto que integra la resistencia de la lengua zapoteca y el apoyo a niñas y mujeres discriminadas de Chiapas; así lo hacen saber Cosijopi, Lenin y Antonio. A ellos les gusta ayudar consideran que si alguna persona tiene ganas de ayudar a otra, lo único que debe hacer es levantarse y hacer lo que le toca en esta vida de la mejor forma posible. “Haciendo las cosas bien estamos ayudando al prójimo”, así lo mencionó Carlos Lenin.

lunes, 17 de octubre de 2016

Palabra flor, hablemos de poesía

VII FESTIVAL DE POESÍA LAS LENGUAS DE AMÉRICA: CARLOS MONTEMAYOR


 Festival de Poesía

Por Yaeli Dohe
México, Ciudad Universitaria; El pasado 13 de octubre se llevó a cabo el VII Festival de Poesía las Lenguas de América: Carlos Montemayor. Contó Con la presencia de once de los doce poetas programados, debido a las complicaciones de salud de la poeta de Ecuador, Raquel Antún. Sin embargo, la presentación de cada uno de los participantes fue aplaudida dentro de la sala Nezahualcóyotl que tuvo una ocupación total.


En el orden en el que aparecieron cada uno de los integrantes del programa, se encuentran Esteba Ríos Cruz (Oaxaca), Gladys Liliana Potosí Chuquín (Ecuador), Denise Desautels (Canadá), Manuel Espinosa Sainos (Puebla), Morela Maneiro (Venezuela), Salgado Maranhao (Brasil), Rubí Tsanda Huerta Norberto (Michoacán), Winston Farrell (Barbados), Juan Hernández Ramírez (Veracruz), Hubert Matiúwàa (Guerrero) y Francisco Hernández (Ciudad de México).

La conducción del evento estuvo a cargo de Irma Pineda y Natalia Toledo, ambas provienen de Oaxaca y son poetas. Mientras tanto, la traducción e interpretación de las lenguas en el evento estuvo a cargo de  Silvia Pratt y Ricardo Moreno Briseño. El evento concentró una diversidad de idiomas: p’urhépecha, francés, totonaco, inglés, portugués, español, zapoteco, náhuatl, mè’phàà, kari'ña y kichwa karanki.

El festival dio inicio en punto de las seis de la tarde, el auditorio estaba repleto. Con forme el evento fue avanzando, el público interactuó con los poetas invitados mediante aplausos, coros en algunos poemas y hasta gritos de apoyo a los participantes. José del Val, director del PUIC, dio la bienvenida a poetas y asistentes. “Bienvenidos a esta fiesta de la palabra, fiesta de la diversidad, fiesta de la inteligencia y el amor, que es el Festival de Poesía Las Lenguas de América. Carlos Montemayor. Sin lugar a dudas, la poesía constituye la más trascendente de las suertes primarias de la condición humana, el manantial inagotable de significaciones y sentidos de la diversidad y la universalidad. Un recital como éste despierta en todos nosotros, a la manera de los cantos chamánicos, las fuerzas latentes de percepción, de ética y estética profundas”.


Al finalizar este festival, los once poetas, así como los conductores e intérpretes, se tomaron de la mano para agradecer la presencia y los aplausos del público.