martes, 25 de octubre de 2016

Rap en lengua Zapoteca

Hacer las cosas bien, es ayudar al prójimo

Mi corazón vuela/ y se exalta por ti,
yo soy juchiteco/ y me siento feliz
JuchiRap
JuchiRap

Por Yaeli Dohe

Después de tres llamadas, por fin anunciaron la salida al escenario de tres raperos que en conjunto se hacen llamar JuchiRap. Eran alrededor de las ocho de la noche, el foro Dinosaurio Juan José Arreola del museo Universitario CHOPO estaba lleno, ni una butaca vacía. Entre los que estábamos atentos a lo que pasara en el escenario, había jóvenes, gente mayor y niños.

Luego de un breve aplauso, JuchiRap salió. Tres jóvenes de vestimenta sencilla, todos de playera, pantalones holgados, sudadera y gorra, conservando el estilo de los raperos. Sujetaban los micrófonos con ambas manos, como quien pisa por vez primera una tarima. Las diablas se encendieron y bañados de una tenue luz roja, con la vista al frente, tratando de esquivar el reflector que los cegaba, le dieron la bienvenida al público.
Cosijopi Ruiz López

Agradecieron la presencia de todos en ese evento extraordinario llamado Estruendo Multilingüe. Estaban sorprendidos por el lleno en la sala, a dos de ellos se les quebró la voz cuando tomaron la palabra. Caminaban de un lado a otro por todo el escenario y se miraban entre sí al platicar sobre su nacimiento como JuchiRap Crew. Compartieron sus deseos de hacer rap en lengua zapoteca con el fin de incentivar a otros jóvenes a practicar, hablar y no olvidar su lengua originaria. Esperan recuperar hablantes con su música, enaltecer sus tradiciones así como resguardar la historia de su pueblo.

Cosijopi fue un rey zapoteca, fundó la ciudad de Juchitán en Chiapas. Este gobernante comparte nombre con el más joven integrante del grupo, Cosijopi Ruíz López, Carlos Lenin Pacheco Villanueva y Antonio Guadalupe Sánchez Ruiz son el corazón de JuchiRap.

Carlos Lenin Pacheco Villanueva
Una vez terminada la introducción, las luces bajaron su intensidad, la primera pista comenzó a sonar, el beat pertenecía a la canción Binibi Icu. Nadie coreaba la letra, estaban cantando en zapoteco, eso no impedía que las cabezas asintieran al ritmo de la música, algunos se levantaron del su asiento y bailaban, otros levantaban los puños en señal de apoyo al activismo de esta agrupación.

Ellos sabían que para algunos asistentes la letra de sus canciones era incomprensible, trataron de explicar algunas de sus líneas, justificaron sus escritos con las vivencias que los inspiraron y así pasaron un par de interpretaciones hasta que llegó la hora de cantar al ritmo de Ladxidua Ripapa (mi corazón palpita). Esta canción cuenta con un videoclip disponible en su canal de YouTube, a la fecha tiene más de 50 mil vistas y alrededor de mil me gusta. La letra es una oda a la tradición y costumbres juchitecas.

El concierto duró alrededor de hora y media. La totalidad de los espectadores se quedaron hasta el final del concierto, al término de éste, los tres tuvieron un tiempo para hacer free style,  cuando estaban por salir del escenario, regresaron para compartir una canción más. El público no dejaba de aplaudir la iniciativa de estos jóvenes humildes que han soportado insultos y malos tratos dentro de su misma comunidad que no entiende lo que están haciendo por lo que los tachan de vagos, sin oficio ni productividad, como si tratar de preservar su lengua no tuviera ningún valor. 
Antonio Guadalupe Sánchez Ruíz


JuchiRap es un proyecto que integra la resistencia de la lengua zapoteca y el apoyo a niñas y mujeres discriminadas de Chiapas; así lo hacen saber Cosijopi, Lenin y Antonio. A ellos les gusta ayudar consideran que si alguna persona tiene ganas de ayudar a otra, lo único que debe hacer es levantarse y hacer lo que le toca en esta vida de la mejor forma posible. “Haciendo las cosas bien estamos ayudando al prójimo”, así lo mencionó Carlos Lenin.

lunes, 17 de octubre de 2016

Palabra flor, hablemos de poesía

VII FESTIVAL DE POESÍA LAS LENGUAS DE AMÉRICA: CARLOS MONTEMAYOR


 Festival de Poesía

Por Yaeli Dohe
México, Ciudad Universitaria; El pasado 13 de octubre se llevó a cabo el VII Festival de Poesía las Lenguas de América: Carlos Montemayor. Contó Con la presencia de once de los doce poetas programados, debido a las complicaciones de salud de la poeta de Ecuador, Raquel Antún. Sin embargo, la presentación de cada uno de los participantes fue aplaudida dentro de la sala Nezahualcóyotl que tuvo una ocupación total.


En el orden en el que aparecieron cada uno de los integrantes del programa, se encuentran Esteba Ríos Cruz (Oaxaca), Gladys Liliana Potosí Chuquín (Ecuador), Denise Desautels (Canadá), Manuel Espinosa Sainos (Puebla), Morela Maneiro (Venezuela), Salgado Maranhao (Brasil), Rubí Tsanda Huerta Norberto (Michoacán), Winston Farrell (Barbados), Juan Hernández Ramírez (Veracruz), Hubert Matiúwàa (Guerrero) y Francisco Hernández (Ciudad de México).

La conducción del evento estuvo a cargo de Irma Pineda y Natalia Toledo, ambas provienen de Oaxaca y son poetas. Mientras tanto, la traducción e interpretación de las lenguas en el evento estuvo a cargo de  Silvia Pratt y Ricardo Moreno Briseño. El evento concentró una diversidad de idiomas: p’urhépecha, francés, totonaco, inglés, portugués, español, zapoteco, náhuatl, mè’phàà, kari'ña y kichwa karanki.

El festival dio inicio en punto de las seis de la tarde, el auditorio estaba repleto. Con forme el evento fue avanzando, el público interactuó con los poetas invitados mediante aplausos, coros en algunos poemas y hasta gritos de apoyo a los participantes. José del Val, director del PUIC, dio la bienvenida a poetas y asistentes. “Bienvenidos a esta fiesta de la palabra, fiesta de la diversidad, fiesta de la inteligencia y el amor, que es el Festival de Poesía Las Lenguas de América. Carlos Montemayor. Sin lugar a dudas, la poesía constituye la más trascendente de las suertes primarias de la condición humana, el manantial inagotable de significaciones y sentidos de la diversidad y la universalidad. Un recital como éste despierta en todos nosotros, a la manera de los cantos chamánicos, las fuerzas latentes de percepción, de ética y estética profundas”.


Al finalizar este festival, los once poetas, así como los conductores e intérpretes, se tomaron de la mano para agradecer la presencia y los aplausos del público.

miércoles, 5 de octubre de 2016

París desde México



Conoce París en sus museos


 París


Por Romina Faro

París es la ciudad capital más poblada de Francia y el principal destino turístico de Europa. Conocida también como la Ciudad de la Luz por abastecer, decorar e iluminar sus calles y edificios más importantes con luz eléctrica.

El río Sena la atraviesa y su colina más alta es Montmartre. Su clima oscila entre lluvias repartidas a lo largo del año, con temperaturas cálidas en verano y frío intenso durante gran parte del otoño e invierno.

París cuenta con monumentos emblemáticos que son referentes culturales y económicos que debes visitar en esta ciudad. Si estas de visita, desde el aeropuerto internacional Charles de Gaulle, también conocido como aeropuerto Roissy, puedes tomar el transporte RER (Red Express Regional), con el que llegarás al metro de París, una de las formas más rápidas y eficientes de recorrer la capital francesa.

Desde dónde se toman las fotos

Cerca de la estación Champ de Mars – Tour Eiffel en la línea C del RER, se encuentra la Torre Eiffel. Es el monumento más visitado del mundo, fue creado por Gustave Eiffel en 1889. Puedes subir a la torre de dos formas: en ascensor y por las escaleras. Debido a las largas filas de acceso al monumento, es recomendable subir al anochecer y admirar las luces de la ciudad o a primera hora para disfrutar del amanecer. 



Si quieres seguir disfrutando de París, puedes tomar el metro hasta la estación Charles de Gaulle – Etolle, donde se encuentra el Arco del Triunfo de París. Fue construido por órdenes de Napoleón Bonaparte para conmemorar la victoria en la batalla de Austrerlitz. En tu visita por el monumento encontrarás la Tumba del Soldado Desconocido, erigido en 1921, representa a las víctimas de la Segunda Guerra Mundial; también cuenta con un museo sobre su construcción y en la cumbre una terraza para admirar las avenidas Campos Elíseos y Barrio de la Defensa.

 Uno de los lugares más impresionantes y de acceso libre es la Basílica del Sagrado Corazón. Se encuentra en la cima del Montmartre. Puedes llegar ahí desde la estación Anvers de la línea dos del metro, para luego abordar el Funicular de Montmartre, un tranvía que comunica las partes baja y alta de la colina. Fue construida por Paul Abadie en 1875. Desde su torre más alta puedes disfrutar los paisajes que ofrece del barrio de los pintores.





La Torre de Montparnasse cuenta con una altura de 210 metros. Está considerada como uno de los mejores miradores para contemplar París. Tiene costo de acceso y puedes llegar a ella desde la estación Montparnasse – Bienvenüe del metro. Para llegar a lo más alto de esta torre, debes subir por uno medio de los ascensores que están considerados como los más rápidos de toda Europa. Una vez en las alturas, podrás disfrutar de la vista y por medio de aplicaciones multimedia del lugar, aprenderás datos curiosos  sobre la ciudad.



Caminata por París

Si lo que te gusta es caminar y conocer el modo de vida de los lugareños, puedes andar por los barrios más famosos de la capital francesa. La Isla de la Ciudad, es el lugar de fundación de París. Alrededor del año 200 a.C. una tribu celta se estableció en la isla y fundó Lutecia. Durante la Edad Media fue un importante centro político, cultural y espiritual de Francia.



Puedes llegar a ella en la estación Cité de la línea cuatro del metro. Cuenta con atracciones monumentales como la Catedral de Notre Dame, una de las más antiguas del mundo, su estilo gótico es algo que la caracteriza; la Sainte Chapelle, construida para albergar las reliquias de la pasión de Cristo; también está el Conciergerie, que se utilizaba en 1392 como prisión y era considerada como una de las más duras de la época.

Una de las caminatas más importantes que debes realizar en tu estancia por París, te espera en los Campos Elíseos, avenida considerada como la más hermosa del mundo. Tiene una longitud de casi dos kilómetros y comunica el Arco del Triunfo con la Plaza de la Concordia. Durante el mes de julio es la sede de la meta en el Tour de Francia, una competencia de ciclismo con gran importancia  internacional.

El barrio de la Defensa, es el lugar ideal para quienes disfrutan de las ciudades con aire futurista. Es uno de los distritos de negocios más importantes de Europa, alberga rascacielos y grandes construcciones que pertenecen a las empresas más importantes a nivel mundial. Una de las atracciones más destacadas de este barrio es el Grande Arche o Arco de la Defensa, construido por cuatro arquitectos en 1989.



Si quieres tomar hermosas postales de París, debes visitar la Plaza de la Concordia situada entre los Campos Elíseos y los Jardines de las Tullerías. Una vez ahí no olvides entrar al Museo de Louvre.



Recuerda que las experiencias vividas son un patrimonio invaluable, visita París y recorre cuanto puedas de esta hermosa ciudad. Comenta tu experiencia, ¿te gustaría viajar a París?, ¿Quieres conocer algún otro lugar?  


Mira esta nota completa en Travel & News. com.mx