sábado, 17 de diciembre de 2016

Al ritmo de la salsa

La Salsa es para nacos, ¿o no?


La Salsa es para nacos. La anterior afirmación representa la forma despectiva, para algunos mexicanos, en que es percibido ese género musical latino. Desde la perspectiva clasista del término naco, se piensa en una persona de clase media-baja, que vive en un entorno marginal y carece de estudios; sin embargo, la palabra naco también es un referente de intolerancia por parte de quien la pronuncia y eso denota mayor número de carencias.


En México, Colombia, Ecuador, Venezuela, Perú, Puerto Rico, Cuba, Panamá y República Dominicana, principalmente es donde se produce, canta y baila este género que es concebido como una expresión músico cultural muy importante para los países de Latinoamérica y el Caribe.

¿Qué es la salsa?

Definir este gran híbrido musical puede ser arriesgado pero muchos autores concuerdan en que es un género que nace en los años 60, su origen es Afrocaribeño, se popularizó en el barrio latino de Nueva York en Estados Unidos, gracias a la mezcla de ritmos tales como el son, danzón, guaguancó, la guaracha, la bomba y la plena, estos últimos provenientes del folklore puertorriqueño y pueblos del Caribe; todos ellos en consonancia con la aportación del jazz norteamericano.

Willie Colón, Cantante
Desde sus inicios la Salsa fue interpretada con el lenguaje que se ocupaba en los barrios latinos de Estados Unidos y demostraba en sus letras escenarios crueles, duros y fríos que tuvieron lugar en la época. Tal es el caso de las canciones El Gran Varón, Idilio y Talento de TV; todas ellas interpretadas por Willie Colón uno de los más célebres representantes del género, quien desde 1967 fue el salsero más atrevido por sus contenidos social y político.

Celia Cruz, Cantante

Intérpretes como Héctor Lavoe y Celia Cruz se hicieron famosos con temas representativos, entre ellos Mi Gente y Bemba Colorá respectivamente. Sin embargo los artistas y las canciones que integran la historia de este género son abundantes, por mencionar algunos se encuentran Eddie Palmieri, Oscar D’León, Tito Puente, Richie Ray y Cruz Bobby, Johnny Pacheco,  Rubén Blades, entre otros.

Después del contagio musical que salió de Nueva York, Colombia adoptó la salsa como un género musical representativo del país. Este acto fue realizado como una estrategia de identificación económico-cultural, en una etapa difícil de adaptación para los habitantes, específicamente de Cali.

En la actualidad existen distintos tipos de salsa: cubana, en línea, tropicana y de salón, son algunas de ellas. Grupos de baile en México están recuperando la tradición y creación de este género musical que seguirá disfrutándose mientras las nuevas generaciones sigan bailando y cantando estos ritmos.